
En este sitio nace el primogénito
Atahualpa.
La iglesia y gran parte de las viviendas existentes en la parroquia de
Caranqui está sobre lo que fue el Templo del Sol de acuerdo
con los vestigios encontrados.
Extensión
De acuerdo a estudios realizados
y a evidencias observadas, el templo ocupa 1.500 m2 aproximadamente.
Dirección
Está ubicada en la parroquia Caranqui
en las avenida Atahualpa y Princesa Pacha.
Fecha de Creación
No se conoce con exactitud la fecha de construcción pero de acuerdo a varios historiadores se cree que su construcción es de mediados del siglo XIII.
No se conoce con exactitud la fecha de construcción pero de acuerdo a varios historiadores se cree que su construcción es de mediados del siglo XIII.
Descripción
Esta construcción corresponde al período de Integración en la época
de la invasión Inca al Reino de Quito en la que era una fortaleza
muy rica.

Estas evidencias así como
el resto de lo que se supone es la edificación se encuentra dentro de
propiedades privadas. Existen estudios sobre este sitio pero hasta el
momento no hay ninguna intervención.

El sitio denominado Caranqui era una fortaleza muy rica según algunos
historiadores y fue saqueada por Sebastián de Benalcázar en su primera
expedición hacia el Norte de Quito.
En el sitio se observan dos fragmentos de pared, en
las que se evidencian tres nichos.
Estas evidencias así como el resto de lo que queda se encuentran dentro
de propiedades privadas.
Atractivos
• En el lugar existe una colección particular de
5 piezas relevantes halladas en la zona.
• En 1.981 de acuerdo a investigaciones del
Instituto de Patrimonio Cultural se encontraron
fragmentos de cerámica utilitaria y ceremonial.
• IGLESIA DEL SEÑOR DEL AMOR:
Es una iglesia de estilo ecléctico tradicional,
con acceso por puertas de arco de medio punto con recuadro de pilastras, torre de dos cuerpos
y frontón triangular.

Su arquitectura es tradicional, sencilla y de principios de siglo. Es de origen
colonial, asentada sobre ruinas prehispánicas afectada por el terremoto de 1868.
En su interior no existen colecciones antiguas
porque se destruyeron en un incendio de 1983. Se ha realizado una réplica del antiguo
"Señor del Amor" que existía antes del incendio.
Está constituida por una planta en
forma de Cruz Latina con una sola nave central. Fue restaurada en 1.984 por el
INPC después del incendio. Los materiales empleados en su construcción
son piedra ladrillo, adobe, madera, carrizo y teja.
No hay comentarios:
Publicar un comentario