
En la Basílica de la Merced
se ofreció la misa de acción de gracias por el retorno de los ibarreños
sobrevivientes del terremoto. Es de estilo Romano, aquí se conservan
valiosas muestras pictóricas con cuadros recordatorios de la reconstrucción
de la ciudad y su altar mayor es dorado en pan de oro.
Dirección
Se encuentra ubicada en la
provincia de Imbabura en la ciudad de Ibarra, sector El Sagrario, entre
las calles Sánchez, Cifuentes y Flores.
Fecha de Creación
La Iglesia de la Merced fue construida a finales del siglo XIX y concluyó en el año de 1.945.
La Iglesia de la Merced fue construida a finales del siglo XIX y concluyó en el año de 1.945.
Descripción

Como muestra relevante de arte antiguo se encuentra el retablo principal
con un estilo Barroco en pan de oro que en el centro alberga la escultura
de nuestra Señora de la Merced. Al fondo de la nave izquierda
se destaca un crucifijo de tamaño natural que procede de la capilla de la
Hacienda de Pesillo.
En la sacristía se exhibe
una pintura del purgatorio de autor anónimo. Existe también un retablo
en el domo que es dorado y tallado con formas barrocas recubierto de pan
de oro, cuadros de estilo clásico de Nelson López con hechos recordatorios
de la comunidad mercedaria en Ibarra.

ha impedido que le
afecten los sismos y el paso del tiempo.
Las colecciones que tiene la iglesia son de Nicolás Gómez como la
adoración al Santísimo Sacramento, el Caldero Pascual,
Jesús caído en la calle de la amargura, las mismas que se encuentran
dispuestos en la nave central.
• CENTRO HISTÓRICO:
Es un lugar muy visitado por turistas principalmente por su estilo edificado a finales
del siglo pasado, el mismo que se encuentra en gran parte conservado y el resto en
proceso de recuperación.
Por ser un sector edificado a finales del siglo pasado e inicios del presente siglo, las formas existentes repiten modelos europeos con la particularidad de que en su mayoría son eclécticos, neoclásicos e historicistas.
Por ser un sector edificado a finales del siglo pasado e inicios del presente siglo, las formas existentes repiten modelos europeos con la particularidad de que en su mayoría son eclécticos, neoclásicos e historicistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario